Análisis de opinión acerca de la Ley de Bases

Baudino sostiene que en el proyecto de la nueva ley de bases, en materia de energía se
introducen modificaciones, algunas de las cuales representan cambios de forma,
mientras que otras implican aspectos claves de la normativa hidrocarburífera.


Así, explica que uno de los principales cambios regulatorios que propone la Ley de Bases
es la redacción del artículo 6 de la Ley 17.319, que prepondera las necesidades de
abastecimiento del mercado interno por sobre la exportación de petróleo y gas (este
principio rigió en el mercado interno desde la sanción de la ley 17.319 en el año 1.967).
Tales modificaciones implican la eliminación del concepto de autoabastecimiento, así
como satisfacer las necesidades de hidrocarburos del país promoviendo un comercio
internacional libre, regido por la no intervención o fijación de precios de
comercialización en el mercado interno por parte del Poder Ejecutivo Nacional,
otorgando a permisionarios, concesionarios, refinadores y/o comercializadores la
posibilidad de exportar libremente.


La autora señala que, estos cambios, fueron respaldados por la cámara de producción
de hidrocarburos al momento de tratarse la primera versión del proyecto. Asimismo,
esos argumentos posteriormente fueron contrarrestados por la postura de las diez
provincias que integran la Organización Federal de los Estados Productores de
Hidrocarburos (OFEPHI), defendiendo el criterio del autoabastecimiento.

Por otro lado, afirma que, sin dudas este tema seguirá siendo foco de preocupación por
parte de las provincias dueñas del recurso hidrocarburífero, a partir de los cambios
sugeridos en la redacción del artículo 35 de la Ley 17.319, el cual establece la posibilidad
a los titulares de las concesiones de explotación, solicitar prórrogas por un plazo de diez años de duración cada una de ellas. En este sentido, el artículo 160 de la Ley de Bases,
suprime esa posibilidad.

Asimismo, pese a lo manifestado en la Declaración de OFEPHI, se modifica la redacción
del artículo 59 de la Ley 17.319, dando lugar a la determinación del porcentaje de
regalías en los pliegos licitatorios por parte de los concesionarios, como también lo
referido a canon. Vale decir que los montos establecidos en los artículos 57 y 58 de la
Ley 17319, fueron actualizados en el año 2020 con el aporte de OFEPHI, a través del
Decreto N° 771/2020, con el fin de evitar la desactualización periódica del canon
expresada en montos fijos en pesos, estableciéndolo en valores equivalentes a barriles
de petróleo. Dichos valores en barriles se modifican en los artículos 174 y 175 de la
nueva Ley de Bases.

Otro aspecto importante para considerar es la derogación de artículos de la Ley 17.319
relacionados con la preponderancia de las empresas estatales en el cumplimiento de los
objetivos de la política hidrocarburífera nacional, limitando el accionar de las mismas.
Ello también fue observado por los gobernadores de las provincias productoras,
solicitando la revisión de los artículos pertinentes.

Baudino considera que, para que pueda desarrollarse aún más la industria
hidrocarburífera, es necesario contar con legislación que sea previsible para las
inversiones. De esta forma, podríamos contar con una ventana de oportunidad para
maximizar la producción de hidrocarburos en un escenario de transición energética que
indefectiblemente se dirige hacia la diversificación de la matriz energética a nivel global,
de la mano del desarrollo de las energías renovables. En este contexto, el nuevo
proyecto de Ley de Bases propone cambios en esa línea, lo cual es positivo si ello se
traduce en el aumento de los niveles de la actividad económica y en el sostenimiento y
generación de empleo.

María Cecilia Baudino. (2024). Licenciada en Ciencias Biológicas (Universidad Nacional de La Pampa). Siendo estudiante, participó en el Programa de Movilidad Internacional de Estudiantes de la UNLPam, en la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Valparaíso, Chile. Posteriormente, realizó un curso de Posgrado en Responsabilidad Social Empresaria en el Instituto De Ciencias de La Administración (ICDA) de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) que le permitió asimismo capacitarse en la materia. Realizó una diplomatura en Gas y Petróleo en
la Universidad Austral, un curso en Balances Energéticos Provinciales dictado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de La Pampa, y en la actualidad se encuentra cursando una Diplomatura en Gestión de la Industria de la Energía. Desde el 2011 y hasta 2015, trabajó como Directora de la carrera Tecnicatura en Hidrocarburos Facultad de Ciencias Exactas y Naturales –UNLPAM. Posteriormente, ingresó en la Subsecretaría de Hidrocarburos y
Minería de La Pampa ocupando el cargo de Directora de Control Operativo. Es miembro activa de ACEP La Pampa desde el año 2009 y como tal, invitada por la Fundación Konrad Adenauer -en abril del 2023-fue parte de la delegación argentina que visitó Bruselas, Berlín y Brandemburgo, para explorar las posibilidades de cooperación entre Argentina y Alemania y la UE en los ámbitos de la energía y la seguridad alimentaria, Durante el período 2019-2023 fue Subsecretaria de Hidrocarburos y Minería de la provincia. Actualmente es Directora Titular de la sociedad Pampetrol S.A.P.E.M. ejerciendo el rol de Vicepresidenta.